Lengua y leyenda mapuche representadas a través de las artes visuales en el museo Leandro Penchulef

Presentación audiovisual lengua y leyenda mapuche

 

Año:

2014

Academico:

Alejandro Bustamante

Disciplina:

 

Unidad:

Campus Villarrica

Concurso:

CCA

Titulos centro:

CCA – Creación y Cultura Artística
Alejandro Bustamante
Campus Villarrica
2014
 

Texto centro:

El museo en su acción educativa, desea disponen de material educativo para estudiantes universitarios de esta casa de estudio y estudiantes de la comuna. En este caso, con ilustraciones animadas, imágenes, sonidos. Es así que el proyecto ha cautivado el interés por parte de los estudiantes, profesores y ha tenido un impacto positivo por mostrar parte de la cultura y lengua mapuche.

parrafo: 

La obra audiovisual se encontrará disponible en el museo y página web del museo www.museoleandropenchulef.uc.cl disponible para docentes, estudiantes y público en general de procedencia local, regional, nacional e internacional.El trabajo realizado está fuertemente vinculado con el patrimonio cultural y natural local en especial con los cuentos y leyendas que constituyen las expresiones fundamentales de un grupo o comunidad. En ello está involucrada la forma de ver el mundo los valores y el espíritu de conservación de la naturaleza. El equipo estuvo compuesto por Alejandro Bustamante V., Mariela Cariman P., Valentina Díaz L., Katherine Yáñez, Estudiante. Roberto Roman, Ilustrador

En la primera etapa se procedió a clasificar tres leyendas acorde al contexto cultural y local. Dichas leyendas se recopilaron en años anteriores y constituyen parte del patrimonio del Museo Leandro Penchulef. 

 Leyenda Ngenko, narración del sector de Putue. Presenta un espacio sagrado para los mapuche, el lugar del agua de la vida e históricamente fue lugar de reuniones en donde se firmó el parlamento de Putue 1883, entre longko y estado chileno dando fin a la ocupación de la Araucanía.
 Leyenda valiente Nawel, narración que envuelve diversos hechos históricos acontecidos en el sitio histórico de Villarrica, (reconocido como monumento nacional por el CNCA, 1994).
 Leyenda Likan rayen, leyenda del lago Calafquen, Licanray. En torno a un encuentro amoroso se muestra parte de la cosmovisión mapuche y sincretismo cultural.

Ver ilustraciones de Román Vargas aquí y aquí

Inferior:

Tags:

  • Artes Visuales
  • Mapuche
  • Villarrica
  • Museo Leandro Penchulef
  • Alejandro Bustamante
  • Leyenda
  1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Catálogo de proyectos

Proyectos realizados con apoyo de concursos DAC

Lorem ipsum dolor sit amet