Pedro Alonso y Hugo Palmarola - Premio a la Creación 2020 [video]
- Detalles
- Creado: Miércoles, 01 Abril 2020 11:00
- Publicado: Miércoles, 01 Abril 2020 11:00

La Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación se propone reconocer a través del Premio a la Creación Artística UC, a un académico(a) cuya obra artística haya tenido un impacto en la sociedad y represente un aporte al desarrollo de las artes en el país. Con este reconocimiento, la Universidad Católica destaca la relevancia de la obra artística en el ámbito universitario, y contribuye a la misión que la Universidad se ha impuesto en relación al área de las artes. El premio tiene por objetivo reconocer la creación artística desarrollada por un académico artista, proveniente de alguna de las Facultades vinculadas a las artes, cuya obra en conjunto represente un aporte al desarrollo de las artes en el país.
Parrafo izquierdo | Parrafo derecho |
---|---|
Esta es la primera vez que una dupla de trabajo interdisciplinario recibe el Premio a la Excelencia en la Creación Artística, y además, por primera vez lo obtiene un profesor de la Escuela de Diseño. El trabajo colaborativo de estos profesores ha tenido como resultado diversas obras sobre curaduría de exposiciones y publicación de libros. Estas obras son consecuencia de investigaciones interdisciplinarias que combinan arquitectura, diseño, tecnología, cine y arte, bajo múltiples objetos de estudio locales y globales. Los profesores Alonso y Palmarola han desarrollado su trabajo dentro de Chile, así como en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y Rusia. Pedro Alonso es Ph.D en Arquitectura por la Architectural Association, Londres (2008), es Magíster en Arquitectura y Arquitecto UC (2000). Hugo Palmarola es Doctor en Estudios Latinoamericanos (2018) y Magíster en Diseño Industrial (2010) por la Universidad Nacional Autónoma de México, y es Diseñador UC (2004). Tanto el profesor Alonso como el profesor Palmarola son profesores asociados, de la Escuela de Arquitectura y de la Escuela de Diseño, respectivamente. Obtuvieron el León de Plata por el Pabellón de Chile Monolith Controversies, pabellón que ambos curaron en el contexto de The 14th International Architecture Exhibition la Biennale di Venezia (2014), dirigida por Rem Koolhaas. Este proyecto forma parte de la exposición permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago, desde 2018. El trabajo de la dupla de arquitecto y diseñador ha sido destacado por Pippo Ciorra, reconocido arquitecto, crítico y académico italiano, quien sostuvo que Monolith Controversies fue “un evento expositivo eficaz y conciso, agudo, breve, directo al grano" (Il Manifesto, 2014). Por otro lado, Nelly Richard recalcó el trabajo sobre: “la memoria social y política de los objetos” (The Clinic, 2015). Así como recientemente Martín Tironi señaló: “un necesario espíritu de ‘indisciplina’ respecto a ciertos cánones epistémicos, combinando el análisis historiográfico convencional con el arte del pensar desde el hacer” (Faktur, 2020). |
Alonso y Palmarola curaron la exposición interdisciplinaria Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World, en The Swedish Centre for Architecture and Design (ArkDes) en Estocolmo (2019-2020). También han curado y participado en exposiciones en Architectural Association en Londres, Pratt Institute en Nueva York, Centro Cultural São Paulo, Trienal de Arquitectura de Lisboa, Bienal de Diseño de Estambul, Princeton University, Tensta Konsthall y The Royal Institute of Technology en Estocolmo (KTH), Forum d’Urbanisme et d’Architecture en Niza, Galería Liga en Cuidad de México y MAK Center for Art and Architecture en Los Angeles. Ambos son autores de los libros Panel (Architectural Association, 2014), Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014), publicación que recibió el DAM Architectural Book Award del Deutsches Architekturmuseum, así como Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World (Dom Publishers - Ediciones UC, 2019), libro actualmente nominado al Dennis Sharp Awards for Architectural Criticism 2020 - Julius Posener Exhibition Catalogue Award - de la International Committee of Architectural Critics. Palmarola y Alonso son investigadores de dos proyectos Fondecyt sobre la historia de los observatorios soviéticos Pulkovo y de las estaciones satelitales estadounidenses NASA en Chile y Latinoamérica (2014-2016 / 2019-2021). |
Te invitamos a conocer más sobre el trabajo de Pedro Alonso y Hugo Palmarola a través de este video:
Realización audiovisual: María Luisa Furche.
En el pasado, este premio ha reconocido la obra y trayectoria de los profesores Rodrigo Cádiz del Instituto de Música, Alejandra Chignoli de la Facultad de Comunicaciones, Mónica Bengoa, Magdalena Atria y Voluspa Jarpa de la Escuela de Arte; Alejandro Guarello, del Instituto de Música; Mike Wilson, de la Facultad de Letras; Teodoro Fernández, de la Escuela de Arquitectura; y más recientemente de Andrés Kalawski, de a Escuela de Teatro.
REVISA MÁS DE LOS OTROS GANADORES DEL #PremioCreaciónArtísticaUC